vivir de la fabricación

Partimos de un cuestionario que hicimos el año pasado (que quizás algunos de vosotros todavía recordáis) donde nos planteamos varias preguntas relacionadas con la fabricación y como vivir de ella. Queríamos descubrir cuales son los factores que realmente hacen la diferencia entre una persona que vive de la fabricación y otra que no. En que hay que enfocarse si se quiere vivir de la fabricación? Y de esta forma ver cómo podemos ayudar a que las personas en este sector lo tengan más fácil para dirigir todas las tareas.

A base de la investigación que hicimos en el mundo de la fabricación en Barcelona, desarrollamos un programa de residencia de 6 meses que lanzamos por primera vez en julio del 2018. El programa se orienta a personas que empiezan o que quieren empezar a desarrollar una idea alrededor de la fabricación (diseñadores, arquitectos, fabricantes, artesanos, carpinteros, makers, creativos). La idea fue de ver esta residencia como una especie de Action Research, por el medio de la cual queríamos validar los resultados de la investigación.

Los objetivos de la residencia fueron el desarrollo de los puntos fuertes y la definición del papel de cada participante en su proyecto. Además, el saber delegar tareas y encontrar la mejor manera de gestionar el tiempo.Y, como último, la fabricación de un producto listo para ser llevado al mercado.

 
_MG_6229-2.jpg
 

El programa consistía en diferentes módulos y reuniones grupales semanales para compartir el avance de cada participante e intercambiar experiencias e ideas. Los módulos se impartieron por expertos de diferentes ámbitos donde se trabajaba aspectos como el diseño del producto, la identidad de marca, el marketing y la comunicación, la fotografía, y diferentes técnicas de producción (tanto carpintería más tradicional como también el control numérico).

A parte de estos módulos y las reuniones grupales, también hicimos unas cenas donde los participantes podían escuchar un poco de la experiencia de personas del sector y hacerles preguntas sobre temas que les interesaban. Esto fue un formato más informal y mucho menos personalizado que los módulos y tutorías.

 
_MG_6980.jpg
 
 

El programa de 6 meses se estructuraba en 7 fases diferentes donde la primera consistía en el entender el proyecto de cada participantes para poder definir el punto de partida. Con esto se podía ya mejor definir las necesidades y el apoyo que cada uno necesitaba para su proyecto. Esto fue un punto importante ya que todos los proyectos se encontraban en diferentes fases a la hora de empezar la residencia.
El siguiente punto se concentró ya más en el producto, su contexto y el desarrollo desde el bozeto hasta el primer prototipo. Después de esta fase pasamos al desarrollo de la identidad y presentación del producto y la marca que lo envuelve que estaba directamente conectado con el desarrollo de una estrategia de producción atendiendo al usuario al que se le quiere presentar.
El programa se terminó con la última fase que fue ya la presentación del producto al público en el Design Market del FAD.

Un elemento crucial en el diseño del programa fue la flexibilidad de los módulos y tutorías. Queríamos que cada participante pudiera elegir los módulos y tutorías que le vinieran bien y no forzarles a asistir a todos. La razón para diseñar un programa de esta manera fue más que nada por la diferencia en los puntos de partida de cada uno ya desde el principio.

 
_MG_7076.jpg
 

Cuando llegamos al final de la residencia, hicimos una serie de preguntas a todos los participantes para ver sus puntos de comienzo, como su proyecto ha cambiado durante la residencia, que les ha ayudado más y que menos y cual ha sido su conclusión al terminar la residencia en diciembre.

Durante los 6 meses y con los resultados de la serie de preguntas que hicimos al final de la residencia, hemos podido descubrir que no hay una receta que funciona para todos, pero sí que hay unos ingredientes determinados que sirven por lo menos para la mayoría de las personas. Una de las cosas claves que tanto los participantes como el equipo ha podido descubrir es la importancia de dedicar suficiente tiempo a la fase de nacimiento de un proyecto. Esto se refiere a la fase de comienzo cuando estás empezando a diseñar tu primer producto, estás pensando o ya has fabricado tu primer prototipo y tienes planificado de montarte una empresa o por lo menos de convertir esa idea que tienes en algo que te da suficiente para poder vivir de ello.

Hablar e intercambiar ideas y los conceptos de tu proyecto con otras personas - ya sean expertos o simplemente personas que están en una situación similar - es un primer paso muy importante que te puede ahorrar mucho tiempo más adelante.

Especialmente, el trabajar la identidad, los valores, etc. de ti o de tu marca te puede ayudar con muchas decisiones en el futuro proceso como, por ejemplo, la elección de material, precios, tipo de producción, a que cliente tienes que dirigirte, etc.

 
_MG_6204-2+%281%29.jpg
 

Otro elemento muy importante es la organización y planificación del tiempo. Por un lado, hemos descubierto que una cierta perseverancia en el proyecto es crucial para avanzar y no perder el hilo; por otro lado nos hemos dado cuenta que también es importante acceptar y tomarse el tiempo para cometer errores, hacer pruebas y ensayos y acceptar que hay ciertos procesos que tardan más aunque puede ser muy frustrante a veces.

Un tercer factor, y tal vez uno de los factores más obvios, es el saber manejar las máquinas y encontrar la mejor manera de fabricar tu producto. Una producción bien planificada te ayudará otra vez con el tiempo y la planificación de la producción y a la vez te permite ver si la autoproducción está hecha para ti o si sería mejor tercerizarla y concentrarte en otras tareas.

 
photo_2018-12-16_20-23-02.jpg
 

Al final, la residencia y el programa que hemos desarrollado ha ayudado a la mayoría de los participantes a reflexionar, a llevar un concepto más abstracto a una idea mejor definida que les permite lanzarse al mercado con un objetivo claro y un producto suficientemente bien desarrollado. A otros les ha ayudado tener más claro que es lo que quieren hacer, como quieren hacerlo y a donde se les llevará su camino.

Como equipo hemos podido descubrir que el orden de los módulos y tutorías es crucial para el seguimiento y desarrollo de los diferentes proyectos y que el trabajo más conceptual y

teórico tiene que pasar al principio del programa ya que todo lo que viene después (el diseño, la elección del material, la fabricación, el desarrollo de la identidad de la marca, etc.) se basa en la idea que tienes en la mente. Y, si esta idea está definida de la mejor manera ya desde el principio, podrás avanzar mucho más rápido (aunque no quiere decir que no habrá fallos por el camino).

En las siguientes páginas podrás descubrir un resumen del desarrollo de cada proyecto que participó en la residencia a partir de una serie de preguntas que los participantes contestaron.

 
RMDC_Case_Studies_Doc_Final-23.png

“Entiendo que nadie va a abrir las puertas por uno y que si se quiere algo va a haber que salir a lucharlo sí o sí.”

Edad - 39 años

Estudios - Arquitecto superior por la ETSAB

Puntos fuertes

  • Serio en lo profesional.

  • Con capacidad de trabajo.

  • Con voluntad de vivir de la fabricación y determinado a intentarlo.

  • Sugestionado con el espacio y la propuesta de la Residencia.

Puntos débiles

  • Necesidad de adquirir conocimientos, especialmente en lo referente a ventas y gestión.

  • Convencido de mi capacidad para hacer un buen trabajo pero con dudas o falta de confianza a la hora de acometerlo.

  • Falta de directrices claras a la hora de trazar un objetivo.

RMDC_Case_Studies_Doc_Final-26.png

“Me ha ayudado el marcarnos un ritmo, una lógica u organización, es muy importante.”

Edad - 51 años

Estudios - Diseño industrial

Puntos fuertes

  • Creatividad.

  • Resolución de problemas.

Puntos débiles

  • Actualización digital.

RMDC_Case_Studies_Doc_Final-25.png

“El hecho de tener una fecha límite de entrega nos obligó a esforzarnos y encontrar el tiempo necesario para
lograr tener la pieza.”

Edad - 24 años

Estudios -

Puntos fuertes

  • Diseño gráfico.

  • Creatividad.

  • Capacidad resolutiva y de experimentación.

Puntos débiles

  • Perseverancia.

  • Organización de tiempos.

RMDC_Case_Studies_Doc_Final-24.png

“Ha sido la piedra de inicio para empezar un camino en el diseño industrial por mi cuenta...”

Edad - 30 años

Estudios - Diseño industrial y Diseño de Mobiliario

Puntos fuertes

Puntos débiles

RMDC_Case_Studies_Doc_Final-22.png

“El producto ha evolucionado favorablemente, ha cambiado
su diseño externo sin cambiar
el concepto de producto,
se ha enriquecido...”

Edad - 35 años

Estudios - Licenciada arquitectura superior por la ETSAV

Puntos fuertes

  • Empática.

  • Responsable.

  • Detallista.

  • Gusto por el diseño e interiorismo.

Puntos débiles

  • Insegura.

  • Perfeccionista.

RMDC_Case_Studies_Doc_Final-21.png

“Es un regalo poder crear algo desde cero y no estar solo en el proceso.”

Edad - 34 años

Estudios

  • Módulo grado superior artes aplicadas a la madera

  • Graduado universitario en arte y diseño

  • Diseño industrial

  • Máster en diseño de vehículos de transporte

  • Postgrado en modelado digital

Puntos fuertes

  • Me gusta el trabajo en equipo y aprender de cada situación que se presente, me considero creativa y abierta a cambios.

Puntos débiles

  • Me falta orden y disciplina, siempre he necesitado a alguien que me baje de la nube.

RMDC_Case_Studies_Doc_Final-20.png

“Aunque suene contradictorio,
fueron los mismos obstáculos
que encontré en el camino los que me hicieron fortalecer mi proyecto.”

Edad - 35 años

Estudios - Diseño industrial

Puntos fuertes

Puntos débiles

  • Las debilidades que he descubierto, mientras he estado en la residencia, son en mayor medida las relacionadas al tema administrativo, de impulso, promoción y publicidad de producto. El trabajar en empresas ya conformadas y tener un trabajo específico, me hizo olvidar de temas que son tan importantes para el emprendimiento de un proyecto. Y por todo esto decidí ser parte de la residencia.

Puedes descargar los Case Studies aquí.