Carlos Guillermo Duque Gómez

 
Carlos.png

“Aunque suene contradictorio,
fueron los mismos obstáculos
que encontré en el camino los que
me hicieron fortalecer mi proyecto.”

 Edad - 35 años

Estudios - Diseño industrial

Puntos fuertes

Puntos débiles

  • Las debilidades que he descubierto, mientras he estado en la residencia, son en mayor medida las relacionadas al tema administrativo, de impulso, promoción y publicidad de producto. El trabajar en empresas ya conformadas y tener un trabajo específico, me hizo olvidar de temas que son tan importantes para el emprendimiento de un proyecto. Y por todo esto decidí ser parte de la residencia.

 
 

Punto de comienzo y tus objetivos.

El proyecto tiene sus inicios en Colombia con una propuesta de movilidad alternativa para turistas jóvenes para la ciudad de Cali.

El resultado fue un vehículo de propulsión humana que llegó a fase de prototipado y evaluación para reajustes y con propuestas para su fabricación. Debido a la inserción laboral, el proyecto quedó en pausa.

Objetivos:

• Retomar el tema de movilidad alternativa.

• Buscar capacitación técnica relacionada a la movilidad alternativa.

• Explorar procesos productivos.

• Investigar contextos y usuarios objetivos.

• Desarrollar propuesta formal.

• Seleccionar materiales y proceso productivo.

• Fabricar prototipo.

• Comercializar producto.

 
 
_MG_0370.JPG
 
 

Dónde has aprendido mucho?

Consideraría que el espacio que más pude aprovechar fue donde pude compartir con las personas alrededor de la residencia, no sólo de los compañeros de distintas profesiones que hacían parte de ella, de los tutores y asesores, sino también de las personas que trabajaban en el taller y de los que participaban de las parcelas, profesionales en diversos temas como metalurgía, automoción, arquitectura y demás, aportaron su granito de arena en el tema y esto fue lo que lo hizo enriquecedor.


Dónde has perdido más tiempo? Por qué?

Creo que el mayor foco de pérdida de tiempo se centró en el proceso de investigación y captación de información, pero fue debido a una mala sincronización del cronograma y el desconocimiento antes mencionado. En otras palabras, el tiempo presupuestado para investigar, analizar, bocetar y fabricar el prototipo fue concebido con patrones con lo que ya había trabajado. Cuando quise realizarlos aquí en Barcelona, que tiene otras dinámicas muy distintas a mi país, me vi obligado a tomar decisiones de última hora.

“Puedo destacar del proceso hecho en la residencia, la retroalimentación que se generaba en las secciones con los compañeros y profesionales invitados.”

Estado intermedio: puntos claves para ti en el proceso.

Fue muy enriquecedor el tan sólo estar en otro continente, aunque se habla el mismo idioma, todo cambia rotundamente, el clima, el alimento, la dinámica social, la cultura, el procesamiento de información y los mecanismos para la toma de decisiones y por ello los resultados distintos a de donde vengo.

Todo esto me ha hecho buscar mecanismos creativos para dar soluciones a cosas tan elementales y cotidianas que han ayudado a robustecer el proyecto. Ha sido enriquecedor también la multiculturalidad de la ciudad, de la visión y la opinión de los diversos profesionales alrededor del tema.

Puedo destacar del proceso hecho en la residencia, la retroalimentación que se generaba en las secciones con los compañeros y profesionales invitados.

 
 
_MG_0373.JPG
 
 

Qué te ha ayudado más? Qué menos?

Aunque suene contradictorio, fueron los mismos obstáculos que encontré en el camino los que me hicieron fortalecer mi proyecto. Considero que cuando uno se acostumbra a un proceso mecánico establecido, donde se tiene control de lo que te rodea, la creatividad se va desvaneciendo. Aunque no puedo negar que hubiera querido tener algo de control para obtener un resultado ya antes logrado. Tan sólo por este hecho todo cambió y el producto es tan distinto a lo que podría esperar a obtener al final y es muy satisfactorio el resultado.

Lo que menos me ayudó fue el tiempo, el no saber desenvolverme en la ciudad, el no conocer la terminología técnica de herramientas, de insumos y de procesos, hicieron este proyecto muy lento y desgastador, además que se requiere resolver otras esferas cotidianas.


Punto final y reflexión sobre tu estado.

El resultado de lo realizado en la residencia es muy satisfactorio, un prototipo funcional realizado un 80% en el taller gracias a las herramientas tecnológicas y a la dirección del equipo de trabajo. Un prototipo muy bien definido y muy posiblemente cercano al producto final.

No se llegó a donde se proyectó por temas de tiempo y costeo de más prototipos funcionales para la evaluación de principios y resistencia mecánica. Pero consideraría que fue un paso gigante para lo que se quiere lograr. Con todo esto se va a lograr los siguientes pasos del proyecto.

 
 
_MG_0375.JPG
 
 

Conclusión.

En primer lugar, estoy muy agradecido por la calidez con que me recibieron las personas que dirigen el programa, el apoyo desde el inicio con la documentación para llegar a Barcelona, su dedicación, apoyo y dirección, también fue fundamental para lograr a realizar el proyecto.

Encontrar un taller muy bien organizado y con variedad de maquinaria en perfectas condiciones es muy estimulante. Me hubiera gustado aprovechar más de este espacio con temas aun más técnicos respecto a materiales y procesos. Fue muy interesante la clase de introducción a la carpintería. Espero que se pueda ampliar este tema.

Considero que es de mucha importancia el manejo del tema del cronograma de los proyectos, para que se pueda aprovechar aún mejor el tiempo de la residencia y con resultados sobresalientes y a tiempos, en especial para extranjeros que vengan a participar y desconozcan del sistema productivo de España.

“Encontrar un taller muy bien organizado y con variedad
de maquinaria en perfectas condiciones es muy estimulante.”

El proceso de elaboración de un proyecto puede ser muy flexible, pero consideraría la opción de un programa por etapas en donde los profesionales que dirigen y asesoran y los invitados especiales, puedan intervenir en temas concretos y en la etapa correspondiente al mismo proceso.

Por último, se debe pensar que cada participante que llega a la residencia viene a adquirir ciertas habilidades, a ser direccionados y para utilizar los recursos allí disponibles, para finalmente, ejecutar sus propios proyectos. Pero también pienso que quieren valerse del prestigio que ha adquirido el taller por la calidad de productos y profesionales y con ello dar un impulso comercial a sus productos.

 
 
_MG_0366.JPG